Acciones

Una secuencia de acciones que llevan RURALtXA! desde un diagnóstico de los hábitats ligados a actividades humanas, hasta herramientas concretas para impulsar la ganadería extensiva.

Análisis de Hábitats y e actividades vinculadas

Se recopila información para identificar aquellas áreas de montaña del norte peninsular con Sistemas de Alto Valor Natural y Hábitats de Interés Comunitario asociados a prácticas agro-ganaderas tradicionales.

Se trabaja en áreas piloto en Galicia y Euskadi identificando, cartografiando y evaluando el estado de conservación de los Hábitats de Interés Comunitario. Previamente se desarrolla un conjunto de indicadores para determinar el estado de conservación cada hábitat (o grupo de hábitats). También se caracterizan las actividades tradicionales para obtener una visión completa de condicionantes, necesidades y potencialidades en cuanto a mejora del manejo, procesos de comercialización y diversificación de actividades o productos.

Implementación del Plan de Manejo

Se redactan planes de manejo para la conservación de los Hábitats de Interés Comunitario identificados en las áreas piloto. El plan es presentado a los propietarios de los terrenos, mayoritariamente comunidades de montes y parzonerías con el objeto de que se adhieran, lo cual es condición para que los ganaderos que aprovechan esos terrenos puedan formar parte de la Red de Trabajo y beneficiarse del Sistema Integrado de Herramientas para impulsar la economía. Se contempla la Custodia del Territorio como fórmula de interés para materializar la adhesión al plan de manejo.

Restauración de hábitats y seguimiento

Se definen las áreas de actuación y se lleva a cabo la planificación y ejecución de actuaciones de restauración ecológica y mejora de hábitats en zonas con estado de conservación deficiente consensuadas con los propietarios y gestores de los terrenos. El seguimiento de la repercusión de las acciones demostrativas sobre los hábitats se realiza mediante análisis de imágenes de satélite, de RPAS y muestreos de campo. Las actuaciones incluyen distintas prácticas:

  • Desbroces y quemas para mejorar brezales y hábitats pascícolas.
  • Eliminación de arbolado sobre brezales y turberas mediante trabajos con mínimo impacto en el suelo (en Galicia)
  • Mejora de brezales húmedos, turberas y hábitats pascícolas mediante manejo ganadero (modificación de cierres, pasos canadienses, bebederos, saleros para adecuar carga ganadera) y mejora de infraestructuras para corregir impactos sobre los hábitats.
  • Test de collares GPS con vallado virtual para asegurar la carga ganadera en los lugares que lo requieran, permitiendo un control a distancia (en Euskadi).

Análisis de Beneficios

Se identifican y ponen en valor los beneficios que proporciona una ganadería extensiva sostenible gestionada para obtener un estado de conservación favorable de los hábitats. Por un lado, se evalúan servicios ecosistémicos como la biodiversidad, la polinización, la producción de miel o el ecoturismo que los hábitats bien conservados y correctamente gestionados generan. Por otro lado, se realizará un análisis de sostenibilidad del ciclo de vida (LCSA) para poner en valor estas actividades frente a otros escenarios más intensivos, incluyendo estimaciones de la huella de carbono.

Impulso de la bioeconomía y red de trabajo

Incluye el diseño y puesta en funcionamiento de un Sistema Integrado de Herramientas para el impulso de la bioeconomía que permite convertir la conservación de hábitats mediante la ganadería en una actividad productiva y sostenible socioeconómicamente.

Este Sistema está compuesto por una Red de Trabajo y un conjunto de herramientas a las que podrán acceder las personas productoras/propietarias que se integren en la Red.

Las herramientas contempladas fortalecen las capacidades en cuanto a participación en la cadena de valor de la bioeconomía, valorización de sus productos, comercialización y diversificación de producciones y actividades, integrando el ecoturismo como una actividad complementaria a la actividad ganadera en SAVN y generación de empleo verde. Las herramientas se concretarán según las necesidades detectadas y estarán pensadas para que las personas ganaderas estén cada vez más formadas y sean capaces de sacar provecho de esa labor de conservación de hábitats que realizan. Incluyen herramientas para mejorar la valorización de los productos, mediante sellos, etiquetado, marketing, para mejorar la comercialización mediante canales cortos de comercialización, red de establecimientos con productos locales de km0, herramientas de formación y asesoramiento y finalmente herramientas para la diversificación y el ecoturismo.

Comunicación y transferencia

Acción para dar a conocer el proyecto, tanto en el propio ámbito geográfico del mismo como en otras zonas con características y problemáticas similares. Se pretende sensibilizar sobre la importancia de la actividad ganadera sostenible en extensivo en áreas rurales para mantener la población e impulsar la bioeconomía de estas zonas y sobre la necesidad de mantener actividades tradicionales para la conservación de los Sistemas de Alto Valor Natural y Hábitats de Interés Comunitario en áreas de montaña del norte peninsular.