Actividades tradicionales

Las actividades tradicionales que mantienen los hábitats y que trata de impulsar RURALtXA! consisten en distintos tipos de sistemas ganaderos extensivos de vacuno, ovino, caprino y equino, y en Galicia específicamente el aprovechamiento tradicional con caballos salvajes. Estos sistemas ganaderos son generalmente de baja intensidad y muy adaptados a las condiciones locales.

Además de los conocidos beneficios para la biodiversidad aportan la ventaja de estar basados, en su mayoría, en el pastoreo con razas locales y de aprovechar la vegetación seminatural del monte durante gran parte del año, con bajos insumos de alimento suplementario.

La presencia de sistemas tradicionales de manejo ganadero extensivo como Solución Basada en la Naturaleza para el mantenimiento efectivo de los hábitats está presente en todas las áreas piloto del proyecto.

Ganado vacuno y equino

La ganadería de vacuno de carne es una actividad predominante en estos espacios de montaña, y en alza en años recientes. El manejo actual incluye el aprovechamiento de los pastos naturales del monte, generalmente en combinación con otros pastos de menor valor para la conservación. Los sistemas de manejo han cambiado en estos últimos años, pero aún se mantiene el uso de los pastos del monte en algún momento de su ciclo anual. Las razas más empleadas en Galicia son la Rubia Gallega y sus cruces, mientras que en Euskadi destaca la raza Pirenaica. En algunos montes se emplean razas autóctonas protegidas como la Cachena, la Vianesa, la Terreña o la Betizu caracterizadas por su gran rusticidad.

La carne de ternera es muy valorada en el mercado, pero no existe un sistema que ponga en valor la producción con sistemas de manejo sostenibles y que contribuyan de forma positiva a la conservación de hábitats. En Euskadi existe la etiqueta de procedencia Euskal okela.

En el norte de Galicia, en las áreas piloto de la Serra do Xistral, Monte Maior y la Serra da Faladoira, el sistema de explotación ganadera tradicional consiste en la combinación de ganado vacuno extensivo de carne, que aporta el beneficio económico, y caballos en libertad con un manejo tradicional, que aportan el beneficio indirecto haciendo más “pastables” brezales y turberas.

En las montañas de Euskadi son frecuentes los rebaños de equino de carne, generalmente de la raza autóctona “Caballo de monte del País Vasco”.

Ganado ovino y caprino

En Euskadi, en las sierras del ámbito del proyecto RURALtXA!, existe la tradición secular de pastoreo con ganado menor, sobre todo ovejas de la raza Latxa, especie muy especializada en la producción de leche para hacer queso (DO Idiazabal). Antaño, el pastor permanecía con su rebaño en las bordas de montaña durante los meses de verano, ordeñando y elaborando queso. Esta tradición prácticamente ha desaparecido, salvo en algunas cabañas de las sierras de Aralar y Aizkorri donde se están haciendo actualmente importantes inversiones para mantener la eleboración de queso de montaña y su promoción mediante la etiqueta Mendiko Gazta.

Lo más habitual en la actualidad es que los rebaños de ovejas suban a las sierras una vez concluido el ordeño, en los meses de junio-julio y prorroguen su estancia hasta octubre. Esto permite menor necesidad de manejo en los rebaños, aunque esta falta de dirección por parte de los pastores puede repercutir en un deterioro de los hábitats pascícolas. Además, la presencia esporádica de lobo desde años recientes en algunas sierras como Sierra Salvada, Arkamo-Gibijo o Gorbeia está llevando a un progresivo descenso de la cabaña de ganado menor en esos montes.

Aprovechamiento tradicional con caballos salvajes

Las áreas piloto de Galicia, en concreto la Serra do Xistral y la Serra da Groba se caracteriza por la presencia de caballos salvajes, conocidos comúnmente con el nombre de “bestas”. La continuidad del aprovechamiento tradicional de estos animales favorece la conservación de los hábitats y, a la vez, la preservación de una población de caballos endémica del noroeste peninsular. Entre los servicios ecosistémicos que proporcionan se pueden citar la reducción de la biomasa forestal, la conservación de hábitats prioritarios como los brezales húmedos atlánticos, y su efecto mejorando el pasto para el ganado vacuno. Además, cabe destacar el valor cultural y etnográfico de este sistema tradicional de manejo, lo que en Galicia se denomina “curro” o “rapa das bestas”, así como el potencial para desarrollar actividades de ecoturismo.

Los productos obtenidos de estos animales hoy en día consisten en la venta de potros mayoritariamente para carne. En el pasado el producto principal eran las crines que se obtenían en la famosa “Rapa das Bestas” para fabricar colchones, rellenos de butacas, etc. así como animales que una vez domados eran utilizados para trabajo en las explotaciones, carga o transporte.

Hay que citar la correspondencia de estos animales con la raza Pottoka de Euskadi, de similares cualidades y rusticidad, si bien su presencia no es muy habitual en los montes del ámbito RURALtXA!.

Apicultura

Nada como la miel para concentrar en un tarro todos los colores, matices y olores del paisaje. Nada como la miel para reunir conservación de hábitats y uso sostenible de los recursos naturales. Aunque es una actividad minoritaria en las áreas piloto, la miel de brezo es un producto muy valorado y con enorme potencial motor para la bioeconomía.

Otras actividades

De carácter minoritario, el cultivo de plantas medicinales, el aprovechamiento maderero de abedul que se utiliza en el proceso de fabricación del queso de San Simón en la Serra do Xistral (Galicia), y otras, complementan este entramado de actividades enraizadas en un profundo conocimiento local de un medio natural hostil que ha enseñado a las gentes del lugar cómo sobrevivir, y que RURALtXA! pretende convertir en una ventaja competitiva.